Archivo para la categoría "Paro femenino"
Hoy, Día Internacional de la Mujer, nos parece apropiado echar mano de nuestros indicadores Habits Big Data y analizar qué está pasando con la mujer en el mercado laboral. Por eso, hemos buscado información de cómo evoluciona la tasa de paro y la ocupación femenina en las distintas provincias españolas entre 2015 y 2017 (última EPA publicada por el INE y de la que Habits Big Data se nutre).
De entrada nos hemos topado con una buena noticia. En los dos últimos años, la tasa de paro femenino se ha reducido en 4,4 puntos porcentuales pasando del 22,7% de 2015 al 18,3% de 2017. Un descenso que es prácticamente generalizado en todas las provincias españolas. Este avance queda muy bien reflejado si ponemos la información sobre un mapa.
Así era la situación en 2015:

Tasa de paro femenino en 2015
Y así es a final de 2017:

Tasa de paro femenino en 2017
Más allá de la reducción en la tasa de paro, nos hemos llevado otra grata sorpresa al analizar los datos de la ocupación entre el segmento femenino y es que ésta también ha crecido en prácticamente todas las provincias españolas. Las que presentan mayor crecimiento son Melilla (28,6%), Soria (22,4%), Las Palmas (17,8%) y Murcia (12,2%).
Relación tasa de paro femenino y masculino
No obstante, pese a las buenas cifras evolutivas de la tasa de paro femenino y los niveles de ocupación, el paro sigue siendo más alto entre el colectivo de mujeres que en el de hombres en casi todo el territorio. Ciudad Real es la provincia donde mayor es la diferencia entre el paro femenino y el masculino. Mientras que la tasa de desempleo entre los hombres es del 17,4%, entre las mujeres supera el 30%, lo que supone unos 13 puntos porcentuales de diferencia. También 13 puntos separan al paro masculino del femenino en Ceuta y Badajoz. Sólo en 4 provincias el paro femenino es inferior al masculino: Baleares, Bizkaia, Lleida y Ávila.
Nuevamente un mapa nos dará una rápida visión de donde la tasa de paro femenino es mucho más alta que la del desempleo masculino.

Diferencia entre paro femenino y masculino en 2017
Ante esta realidad nos hemos preguntado, ¿pero la tendencia es a reducir esta brecha? La respuesta nuevamente la hemos plasmado sobre un mapa.

Evolución diferencia entre paro femenino y paro masculino entre 2015 y 2017
Pues bien, la brecha en la tasa de paro entre hombres y mujeres sigue creciendo en numerosas provincias. Tal como se observa en el mapa, entre 2015 y 2017, la distancia entre la tasa de desempleo femenino y el masculino se ha ampliado especialmente en las provincias de Cuenca, Tenerife, Córdoba, La Rioja, León, Toledo, Asturias, Valencia y Palencia. Por contra, las regiones donde más se ha reducido la distancia han sido Soria, Teruel, Cáceres Ávila, Huelva y Lleida.
Pues ahí queda eso. Si queréis, podéis consultar aquí nuestra nota de prensa oficial. Y si queréis saber más sobre los indicadores Habits Big Data y cómo pueden daros ese conocimiento extra sobre la población tan valioso para llevar a cabo acciones de marketing, estudios o políticas sociales, no dejéis de pulsar este botón. Nos encantará saber de vosotros.
Quiero saber más sobre Habits Big Data
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...

Tasa de paro femenino en España 3º trimestre 2014
La tasa de paro femenino en España se sitúa en el 25 por ciento, según la consultora tecnológica AIS Group que ha elaborado un mapa con su distribución geográfica fusionando los datos de la EPA del tercer trimestre de 2014 , publicados ayer por el INE, con los datos de SEPE y los indicadores Habits, elaborados por la propia AIS.
Del mismo modo que ocurre con los números totales del paro, es en la mitad sur peninsular donde se concentran los municipios con una mayor tasa de desempleo entre las mujeres. Si nos centramos en los municipios de más de 10.000 habitantes, Andalucía, y especialmente las provincias de Jaén y Cádiz son las más castigadas por el desempleo femenino, que doblan e incluso triplican la media española. El municipio con mayor nivel de paro entre su población activa femenina es La Carolina (Jaén), donde la tasa de paro de este colectivo llega al 79%. Le siguen Bailén, Linares y Andújar, todas localidades de Jaén.
Si se consideran las capitales de provincia, Huelva es la ciudad con la mayor tasa de paro femenino de toda España: el 49,7%. Le siguen el resto de capitales andaluzas y sólo Sevilla consigue bajar del 40% de paro entre sus mujeres, con un 36% de las sevillanas desempleadas.
Al analizar los 760 municipios españoles de más de 10.000 habitantes, sólo en 194 el paro masculino supera al femenino. Esta situación de produce especialmente en Baleares, donde se concentran las localidades donde el desempleo femenino es más bajo. Así, en municipios como Sóller, Capdepera, Pollença o Calvià, la tasa de paro entre las mujeres no alcanza el 10% y en todos ellos se sitúa por debajo de la tasa de desempleo masculino. Formentera es el lugar con la tasa de paro femenino más baja de toda España: el 5%.
Tras Baleares, la tasa más baja de mujeres desempleadas se concentra en municipios del País Vasco, especialmente en algunos de la provincia de Gipuzkoa, como Onati donde la tasa es del 10%. En Madrid hay municipios como Pozuelo de Alarcón donde el nivel de paro femenino apenas supera el 10%. En Cataluña destaca Sant Just Desvern, con un 11%. La provincia de Alicante también con cuenta varios municipios con tasas de desempleo de entre el 9% y el 12%.
La capital de provincia que presenta una menor tasa de desempleo femenino es San Sebastián, con un 11,7%. La segunda mejor posicionada, aunque a bastante distancia es Barcelona, donde el porcentaje de mujeres desempleadas es del 15%. Tras ella, Pamplona con un 15,5% y Segovia, cerca del 16,5%.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
El próximo jueves 25 de julio está previsto que se publiquen los datos de la Encuesta de Población Activa relativos al segundo trimestre de 2013. Pero mientras no están disponibles y podamos realizar nuevos mapas que reflejen la evolución y tendencia de este año, en este blog nos faltaba echar un vistazo al mapa del paro femenino en España.
Aquí lo tenemos.
Igual que ocurre con los hombres, en el segmento de las mujeres, las regiones de la mitad sur del país son las que sufren una mayor tasa de desempleo.
A nivel de comunidad autónoma, es Andalucía la que encabeza el ranking con una tasa de paro femenino del 39,1%. Tras ella, Extremadura (36,8%), Castilla La Mancha (35%), Canarias (33,5%) y Comunidad Valenciana (31,5%).
Los mejores datos los presenta el País Vasco con una tasa de desempleo entre el segmento de mujeres de un 16,4%. Alrededor del 20% están las otras cuatro comunidades con menor índice de paro: La Rioja, Madrid, Navarra y Aragón.
Un dato curioso viene al comparar el desempleo femenino y el masculino. Pese a que se reparten de una manera similar por el mapa, hay que destacar que sólo en 4 comunidades la tasa de paro es mayor entre hombres que entre mujeres. Esto ocurre en Canarias, Cataluña, Galicia y Murcia.
El desequilibrio más notorio en la tasa de paro masculina y femenina se da en Castilla La Mancha. Donde mientras el desempleo afecta a un 27,4% de los hombres, la tasa entre las mujeres alcanza el 35%.
Paro femenino provincial
Si hablamos de provincias, las andaluzas son las peor paradas. Del top 5, sólo una pertenece a otra comunidad: Ciudad Real, que con un 38,8%, es la cuarta provincia con peores datos. Por encima están Cádiz donde la tasa asciende al 44,5% y Jaén y Huelva, que rondan el 44%. Cierra este top Granada con un 37,8% de mujeres desempleadas.
En el otro extremo, con una tasa de paro femenino cercana al 17% están provincias como Vizcaya, Huesca y Lleida. Los mejores resultados son los de Soria (16,3%) y Guipúzkoa, que apenas supera el 14%.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...